
Las palabras sostenibilidad, verde, eficiencia energética, ecológico, reciclable, etc son unas de las palabras más utilizadas durante el siglo XXI por la sociedad. Estamos ante una fiebre mundial que persigue que todo lo producido, utilizado y mantenido, sea lo más respetuosa con el medio ambiente posible.
Ante esto, el sector de la edificación debe reconocer su responsabilidad e influencia en el calentamiento global y en la preservación de los valiosos recursos energéticos y diseñar herramientas que hagan que las anteriores palabras se transformen en hechos concretos. Para tratar estas cuestiones debemos cambiar la manera como diseñamos los edificios nuevos o renovamos los edificios existentes de modo que reduzcamos sus impactos negativos en el medio ambiente, en especial en lo que a las instalaciones de Climatización se refiere.
El análisis de los sistemas de climatización desde una óptica del análisis de ciclo de vida, es una necesidad creciente y demandada en la actualidad por todas las partes interesadas (proyectistas, constructoras, instaladoras, administraciones públicas, usuario final, consumidores, etc). Las señales desde los legisladores, como la Comisión Europea, y los clientes privados indican que la comunicación del comportamiento ambiental basado en un análisis de ciclo de vida es una herramienta necesaria y ya integrada en muchos requisitos legales establecidos en la actualidad.
En la presente ponencia, se realizará un recorrido sobre los principales requisitos legales a nivel Europeo y nacionales que existen a fecha actual (Reglamento Europeo 305/2011 de Productos de Construcción, Real Decreto 187/2011 sobre diseño ecológico, Código Técnico de la Edificación (CTE), la directiva 2014/24/UE sobre contratación pública, entre otros), los tipos de etiquetas ecológicas y como llevar a cabo la interpretación desde un punto de vista práctico de una declaración ambiental de producto analizando el contenido de las mismas para poder integrarlas dentro del proyecto de climatización.
Una vez expuestos los distintos tipos de ecoetiquetas y la principal normativa aplicable, se analizarán desde un punto de vista práctico aplicado a una instalación de climatización, los principales requisitos de las certificaciones ambientales de edificios, comparando cada una de ellas y como integrar en las mismas este tipo de instalaciones, a través de su ponderación.

Surge la necesidad por tanto de establecer un patrón de medida que permita cuantificar el impacto medioambiental de un edificio a lo largo de su ciclo de vida. En definitiva, evaluar la sostenibilidad de un edificio desde un punto de vista objetivo, comparable y reconocido.
Se irán analizando por tanto, las diferentes herramientas que se han ido desarrollando a lo largo de los años para responder a esta necesidad BREEAM (Reino Unido), LEED (EE.UU.), VERDE (España), CASBEE (Japón), Green Star (Australia), etc cuyo objetivo principal es mostrar el compromiso de los estados miembros y los proyectos donde se aplican, con el desarrollo sostenible y contribuyendo a incentivar construcciones más responsables en la gestión de recursos y de mayor calidad para el bienestar y salud de sus ocupantes.