Primera Passivhaus certificada en Sevilla con soluciones ISOVER

05 / 03 / 2019
  • casas pasivas (passivhaus)
Casa Passivhaus
  • Un ejemplo que demuestra que también se puede alcanzar el estándar Passivhaus con un sistema de construcción tradicional.
El Proyecto Herrera, se trata de una vivienda unifamiliar en Herrera, Sevilla, uno de los pueblos más calurosos de España. Su principal interés reside en ser la primera casa pasiva en Andalucía construida con un sistema tradicional de doble hoja cerámica. Este hecho comprueba que Passivhaus es también posible con un sistema de construcción más convencional, consiguiendo el máximo confort con el mínimo consumo energético (confort térmico, confort acústico, óptimas prestaciones en cuanto a calidad del aire…), haciendo especial hincapié en las soluciones de puentes térmicos, además de la hermeticidad del aire, donde Saint Gobain ISOVER colaboró en el test de Blower Door, para evaluar la estanqueidad y eficiencia.
La arquitectura del edificio destaca por una piel de obra vista con ventilación integrada, con pocas aberturas exteriores, para protegerse del sol de verano, y unas aberturas generosas en el interior del edificio, con protección solar muy eficiente.
 
Aislamiento Casa Passivhaus
El proyecto ha permitido crear soluciones constructivas idóneas con los materiales más adecuados para cada aplicación. En el caso de la fachada, se optó por 200 mm de lana mineral de ISOVER, ACUSTILAINE 70 (dos paneles de 100 mm); la solución más eficaz para conseguir óptimos resultados de aislamiento térmico en edificación, ofreciendo además propiedades de aislamiento acústico y de protección contra el fuego.
En cualquier tipo de edificación, la fachada es uno de los puntos clave a tener en cuenta desde el punto de vista del aislamiento térmico y acústico, puesto que es la superficie por la que más transmisión de calor o frío se produce y la princi­pal barrera de protección contra el ruido externo. Tradicionalmente, en nuestro país los sistemas más utilizados para responder a esta necesidad constructiva son los que aíslan las fachadas por el interior mediante la inclusión de una lana mineral en la cámara de aire.
 
Por sus excelentes prestaciones térmicas y acústicas, la gama Acustilaine 70 de ISOVER, es la mejor opción para el Sistema Ecosec Fachadas. Es la solución de aislamiento termoacústico de ISOVER con contribución a la impermeabilización, para fachada tradicional de doble hoja cerámica y Placa de Yeso Laminado. Dispone de documento de Idoneidad Técnica, DIT, evaluación técnica que garantiza unos resultados favorables. Es el único sistema del mercado con productos de lana de vidrio y lana de roca validados por un organismo acreditado.
 
Ventajas del sistema Ecosec Fachadas
• Ofrecen la más amplia gama de resistencias térmicas del mercado.
• Especialmente recomendado para obra nueva.
• Resuelve de forma integral el aislamiento térmico, acústico, protección contra incendios e impermeabilización de la fachada en una sola partida de obra.
• Producto sostenible con composición en material reciclado superior al 50%. Material reciclable 100%.
• Material inerte que no es medio adecuado para el desarrollo de microorganismos.
• Mantiene las prestaciones del sistema inalteradas durante toda la vida útil del edificio, no se degradan con el tiempo.
• Documento de Idoneidad Técnica nº 489R/13. Único sistema de fachadas con cámara en el mercado que ofrece soluciones en lana de vidrio y lana de roca con la gama más amplia de productos disponibles.
Castaño & Asociados, actuaron como estudio de arquitectura y consultores Passivhaus del proyecto. Desarrollaron el estudio Passivhaus "a posteriori", debido a que se comenzaron los trabajos de consultoría cuando la construcción del edificio ya había comenzado, estando la estructura del mismo completamente ejecutada. Aún con estos imprevistos, se obtuvo un edificio que cumple con todos los parámetros que exige el estándar Passivhaus de mínima demanda energética y de confort interior.

ISOVER forma parte del Grupo Saint-Gobain, líder mundial del Hábitat con soluciones innovadoras, energéticamente eficientes, que contribuyen a la protección medioambiental. Ofrece, en lanas minerales, la gama más completa de soluciones de aislamiento, tanto térmico como acústico y de protección contra el fuego. ISOVER cuenta con instalaciones productivas en Azuqueca de Henares (Guadalajara) y dispone de 12 Delegaciones Comerciales en España, dos en Portugal y una en Marruecos, Argelia y Túnez. 

www.isover.es
+34 901 33 22 11
isoveer.es@saint-gobain.com

ISOVER Saint-Gobain participa en el próximo Congreso de Edificios de Energía Casi Nula

12 / 12 / 2017
  • acciones ISOVER
  • Saint-Gobain
IV Congreso de Edificios de Energía Casi Nula (EECN)
Presentará en primicia una herramienta de elevadas prestaciones para el diseño de Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo denominada SGSAVE.
Es el principal Foro de encuentro profesional en el que abordar el estado actual de los Edificios de Alta Eficiencia 
La ambiciosa apuesta europea en favor de los Edificios de Energía Casi Nula (EECN) obliga a adecuar los requisitos establecidos en el Código Técnico de la Edificación que tendrá efectos prácticos inmediatos en todo el colectivo de proyectistas, los cuales deberán de disponer de herramientas de cálculo avanzadas que permitan el diseño de este tipo de edificios a nivel de proyecto.

Durante los próximos días 13 y 14 de diciembre, tendrá lugar en Madrid el Congreso de Edificios de Energía Casi Nula (EECN). Es el principal Foro de encuentro profesional en el que abordar el estado actual de los Edificios de Alta Eficiencia y las implicaciones que representan para el sector de la edificación, la construcción, la arquitectura y los servicios relacionados en nuestro país.

El Congreso afronta los aspectos clave que afectan a los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo en España y permite al asistente conocer la actualidad legal y técnica para conseguir edificios que apenas consuman energía a partir de 2018 para los edificios de la Administración, y en 2020, para el resto de edificios.

SAINT-GOBAIN participa activamente en este congreso, donde expondrá una ponencia bajo el título "Herramientas avanzadas para el diseño de EECN, verificación de los requisitos del CTE y la certificación energética de los edificios con EnergyPlus" y en la que se presentará por primera vez una herramienta de elevadas prestaciones para el diseño de edificios de consumo de energía casi nulo denominada SGSAVE, basada en SketchUp y que permite realizar cálculos de una forma muy precisa a través del potente motor de cálculo que integra EnergyPlus.
 
SGSAVE

Este nuevo software incorpora todas las condiciones de cálculo establecidas en la normativa Española: archivos meteorológicos, perfiles de uso, edifico de referencia…en definitiva, todo lo necesario para que se pueda disfrutar diseñando el edificio y dejar a continuación que SGSAVE se encargue de verificar los requisitos del Código Técnico de la Edificación y Realizar la Calificación energética del edificio.​
SGSAVE



 
Información del Evento
Fecha: 
13 / 12 / 2017 a 14 / 12 / 2017
Categoría: 
Congreso
Ubicación: 
Cifuentes nº 5
28021 Madrid Madrid
España

El Congreso de Edificios de Energía Casi Nula (EECN) es el principal Foro de encuentro profesional en el que abordar el estado actual de los Edificios de Alta Eficiencia y las implicaciones que representan para el sector de la edificación, la construcción, la arquitectura y los servicios relacionados en nuestro país.

ISOVER estará presente en el mismo con la presentación de la ponencia "Herramientas avanzadas para el diseño de EECN, verificación de los requisitos del CTE y la certificación energética de los edificios con Energy Plus", a cargo de Nicolás Bermejo, Responsable de Concept Sales e Innovación Saint-Gobain.

IV Congreso de Edificios de Energía Casi Nula (EECN)
El Congreso aborda los aspectos clave que afectan a los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo en España y permite al asistente conocer la actualidad legal y técnica para conseguir edificios que apenas consuman energía a partir de 2018 para los edificios de la Administración, y en 2020, para el resto de edificios.

Temáticas

En el Congreso se contemplan una amplia variedad de contenidos a través de ponentes destacados por su experiencia, conocimientos y capacidad de comunicar. Las Áreas Temáticas a tratar en el Congreso son:

  • Iniciativas para fomentar los EECN
  • Diseño y Soluciones Arquitectónicas
  • Soluciones Constructivas, Sistemas y Tecnologías integrables
  • Integración de Energías Renovables in situ o en el entorno del Edificio
  • Rehabilitación de Edificios
  • Planificación y Regeneración Urbana
  • Uso, Gestión y Mantenimiento
  • ¡Novedad! PROYECTOS Y OBRAS EECN (Proyectos de Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo de obra nueva o rehabilitación en marcha: en fase obtención licencia, en obra o edificios ya construidos). Se desarrollarán en una Ficha de Proyecto

Programa de la Jornada e inscripciones

Información del Evento
Fecha: 
01 / 12 / 2017
Categoría: 
Jornadas Técnicas
Ubicación: 
Espacio Saint-Gobain Barcelona. Saint-Gobain Weber Cemarksa S.A.
Km 2, C-17
08110 Montcada i Reixac Barcelona
España
Confort en Revestimiento y Rehabilitación. Edificios de Consumo Casi Nulo (EECN).
ISOVER estará presente en la jornada a través de la ponencia Envolventes eficientes y herramientas Saint-Gobain, a cargo de Diana Möller Parera, Responsable Mercados Climatización, Edificación e Industria de Saint-Gobain ISOVER
Espacio Saint-Gobain Barcelona
El objetivo de la Jornada se basa en cómo conseguir el Confort del usuario con los beneficios del aislamiento, del control y la protección solar, tanto en obra nueva como en rehabilitación, ayudando a conseguir los Edificios de Consumo Casi Nulo (EECN).
 
  • Confort Lumínico. Mejorar el confort visual de los usuarios optimizando los aportes de luz natural reducimos los sistemas de luz artificial y, por tanto, el consumo en iluminación de los edificios. El incremento de la luz natural mejora la calidad de vida en el edificio.
  • Confort térmico. Regular la temperatura interior de los recintos entre 21º y 26ºC mediante el control solar con un aumento del confort térmico y reducción de los sistemas de climatización debido a que la fachada actúa como primer control energético del edificio. El control térmico supone un aumento de la productividad y confort de los trabajadores dentro del edificio.
  • Ahorro Energético. Aprovechando la energía gratuita del sol en invierno y evitando la radicación solar en verano podemos reducir los consumos energéticos de iluminación y climatización. El Control y Protección Solar contribuirán al ahorro energético y ayudará a mejorar la calificación energética de los edificios

Jornada dirigida a arquitectos, ingenieros, hoteleros, constructores, promotores, instaladores, ingenierías acústicas, técnicos municipales directivos de compras, Pymes, profesionales de sector de la construcción tanto de obra nueva como de rehabilitación.

Programa

8:30h - 8:50h  Acreditación de asistentes Coordina, Eugenia Claverol, Técnica Medioambiental y Dolors Parera, Técnica Energías Renovables
8:50h - 9:00h Saludo y bienvenida a cargo del Director de Saint-Gobain y Sebastià Parera, Manager de BioEconomic®
9:00h 9:15h Presentación Jornada: El Confort en Revestimiento y Rehabilitación - Clases de Confort A cargo de Albert López, Arquitecto Responsable de SOMFY Arquitectura
Sesión 1 Confort en Aislamiento Acústico, Transmitancia Térmica y Calidad de Aire Modera, Robert Benedé Gerente de ANFAPA
9:15h - 9:30h Envolventes eficientes y herramientas Saint-Gobain Diana Möller Parera, Responsable Mercados Climatización, Edificación e Industria de Saint-Gobain ISOVER
9:30h - 9:45h Soluciones constructivas eficientes Javier Ortiz Sigüenza, Jefe técnico y de Prescripción de Saint-Gobain WEBER
9:45h - 10:00h Calidad de Aire Interior Ponente pendiente de confirmar
Sesión 2 Confort Lumínico, Control Solar y Sistemas de Gestión Moderador pendiente confirmar del CAATEEB - Col·legi d'Aparelladors de Barcelona
10:15h - 10:30h La seguridad, el confort térmico y lumínico con la Fachada Dinámica Albert López, Arquitecto Responsable de SOMFY Arquitectura
10:30h - 11:00h La Fachada Ventilada Ponente pendiente de confirmar
11:00h - 11:15h Confort térmico y acústico de las ventanas mediante sistema de triple barrera de Quilosa Ponente pendiente de confirmar, QUILOSA
11:15h -11:30h Ahorro y Confort con Membrana Líquida Impermeabilizante Termoreflexiva ”COOL·R” Ponente pendiente de confirmar COOL·R Cooling & Waterproofing by SELENA
11:30h - 12:00h Café - Networking 
12:00h - 12:30h  Plan REIH®, Rehabilitación Energética Integral de Hoteles y de nueva construcción El trabajo en equipo para ofrecer la mejor solución La relevancia de la instalación de aislamiento y su control en obra, en los EECN Álvaro Pimentel, Secretario General de AISLA Asociación Instaladores Aislamiento Albert López, Arquitecto Responsable de SOMFY Arquitectura
12:30h - 12:45h Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN), Certificación LEED®, BREEAM® y DGNB® Casos prácticos, certificación LEED®, BREEAM® y DGNB® Daniel Vilavedra, CEO de ECOPENTA, Energy & Sustainability Consultant LEED®, BREEAM® y DGNB®
12:45h - 13:00h Edificios de consumo energético casi Zero (nZEB) - ICAEN A partir del 31 de diciembre del 2020, todos los edificios tendrán que tener un consumo de energía casi cero (nZEB) - Directiva 2010/31/UE del 19 de Mayo. Por Ainhoa Mata Pérez, Responsable de la Unidad de Edificios del ICAEN, Instituto Catalán de Energía
13:00h - 13:10h Clausura a cargo de Sebastià Parera, Manager de BioEconomic®
13:10h - 14:00h  Copa de cava - Networking 


Inscripciones

Se ruega inscripción previa:  https://www.formfy.com/form/6673168
Información del Evento
Fecha: 
07 / 06 / 2017
Categoría: 
Jornadas Técnicas
Ubicación: 
C/ Jaume II, 69
43204 Lleida Lleida
España
En esta ocasión participamos con una ponencia de Diana Möller que lleva por título "Sostenibilidad y rehabilitación energética en la edificación".

La jornada tendrá lugar en LLEIDA el 7 de junio de 16.30 a 19.30 h en la Universidad de Lleida. Escuela Politécnica Superior, Sala de Graus Campus Cappont​


 
Jornadas CYPE
Jornadas CYPE
La eficiencia energética es una un factor cada vez más decisivo en el diseño de los edificios. En 2018 para obras públicas (2020 para el resto) será obligatorio el diseño de los edificios con un consumo de energía casi nulo (NZEB). Consecuentemente, ya no sólo se obligará a un valor limitado de energía para satisfacer las necesidades de un edificio, sino que se optimizará su uso para conseguir las mismas prestaciones.

Existen diferentes soluciones técnicas para conseguir una demanda energética limitada y un consumo energético cercano a cero. Con este objetivo, en esta jornada técnica se presentarán nuevas soluciones que permitirán al proyectista conseguir el diseño de edificios NZEB.

Esta jornada va dirigida a cualquier perfil técnico, especialmente a aquellos profesionales vinculados con la redacción de proyectos de obra nueva y rehabilitación.
 

Jornadas

  • CYPE: Definición y ejemplo práctico de diseño de edificios de consumo de energía casi nulo (nZEB). Ponente: Ricard Guitart.
  • ISOVER: Sostenibilidad y rehabilitación energética en la rehabilitación. Ponente: Diana Möller.
  • MAPEI: SATE. Sistema MAPETHERM. Ponente: Joan Lleal.
 

Versió en català

L'eficiència energètica és una un factor cada vegada més decisiu en el disseny dels edificis. En 2018 per a obres públiques (2020 per a la resta) serà obligatori el disseny dels edificis amb un consum d'energia gairebé nul (nZEB). Conseqüentment, ja no només s'obligarà a un valor limitat d'energia per satisfer les necessitats d'un edifici, sinó que s'optimitzarà el seu ús per aconseguir les mateixes prestacions.

Existeixen diferents solucions tècniques per aconseguir una demanda energètica limitada i un consum energètic proper a zero. Amb aquest objectiu, en aquesta jornada tècnica es presentaran noves solucions que permetran al projectista aconseguir el disseny d'edificis nZEB. 

Aquesta jornada va dirigida a qualsevol perfil tècnic, especialment a aquells professionals vinculats a la redacció de projectes d'obra nova i rehabilitació.
 

Jornades

  • CYPE: Definició i exemple pràctic de disseny d'edificis de consum d'energia gairebé nul (nZEB). Ponent: Ricard Guitart.
  • ISOVER: Sostenibilitat i Rehabilitació Energètica en l´Edificació. Ponent: Diana Möller.
  • MAPEI: SATE. Sistema MAPETHERM. Ponent: Joan Lleal.
Información del Evento
Fecha: 
08 / 06 / 2017
Categoría: 
Jornadas Técnicas
Ubicación: 
Pujada de la Mercè, 12
43204 Girona Girona
España
Participamos en esta jornada con la ponencia "Sostenibilidad y rehabilitación energética en la edificación", que presenta de Diana Möler.

La jornada tendrá lugar en GIRONA el 8 de junio de 16.30 a 19.30 h en el Centro Cultural La Mercè - Sala Pati
Jornadas CYPE
Jornadas CYPE
La eficiencia energética es una un factor cada vez más decisivo en el diseño de los edificios. En 2018 para obras públicas (2020 para el resto) será obligatorio el diseño de los edificios con un consumo de energía casi nulo (NZEB). Consecuentemente, ya no sólo se obligará a un valor limitado de energía para satisfacer las necesidades de un edificio, sino que se optimizará su uso para conseguir las mismas prestaciones.

Existen diferentes soluciones técnicas para conseguir una demanda energética limitada y un consumo energético cercano a cero. Con este objetivo, en esta jornada técnica se presentarán nuevas soluciones que permitirán al proyectista conseguir el diseño de edificios NZEB.

Esta jornada va dirigida a cualquier perfil técnico, especialmente a aquellos profesionales vinculados con la redacción de proyectos de obra nueva y rehabilitación.
 

Jornadas

  • CYPE: Definición y ejemplo práctico de diseño de edificios de consumo de energía casi nulo (nZEB). Ponente: Ricard Guitart.
  • ISOVER: Sostenibilidad y rehabilitación energética en la rehabilitación. Ponente: Diana Möller.
  • MAPEI: SATE. Sistema MAPETHERM. Ponente: Joan Lleal.
 

Versió en català

L'eficiència energètica és una un factor cada vegada més decisiu en el disseny dels edificis. En 2018 per a obres públiques (2020 per a la resta) serà obligatori el disseny dels edificis amb un consum d'energia gairebé nul (nZEB). Conseqüentment, ja no només s'obligarà a un valor limitat d'energia per satisfer les necessitats d'un edifici, sinó que s'optimitzarà el seu ús per aconseguir les mateixes prestacions.

Existeixen diferents solucions tècniques per aconseguir una demanda energètica limitada i un consum energètic proper a zero. Amb aquest objectiu, en aquesta jornada tècnica es presentaran noves solucions que permetran al projectista aconseguir el disseny d'edificis nZEB. 

Aquesta jornada va dirigida a qualsevol perfil tècnic, especialment a aquells professionals vinculats a la redacció de projectes d'obra nova i rehabilitació.
 

Jornades

  • CYPE: Definició i exemple pràctic de disseny d'edificis de consum d'energia gairebé nul (nZEB). Ponent: Ricard Guitart.
  • ISOVER: Sostenibilitat i Rehabilitació Energètica en l´Edificació. Ponent: Diana Möller.
  • MAPEI: SATE. Sistema MAPETHERM. Ponent: Joan Lleal.
Información del Evento
Fecha: 
06 / 06 / 2017
Categoría: 
Jornadas Técnicas
Ubicación: 
Av. Universitat , s/n
43204 Reus Tarragona
España
En esta jornada participamos a través de la ponencia "Sostenibilidad y rehabilitación energética en la edificación", a cargo de Diana Möler.

La jornada tendrá lugar en REUS (Tarragona) el 6 de junio de 16.30 a 19.30 h en la Universidad Rovira i Virgili - Escuela de Arquitectura Técnica - Sala de Graus​.
Jornadas CYPE
Jornadas CYPE
La eficiencia energética es una un factor cada vez más decisivo en el diseño de los edificios. En 2018 para obras públicas (2020 para el resto) será obligatorio el diseño de los edificios con un consumo de energía casi nulo (NZEB). Consecuentemente, ya no sólo se obligará a un valor limitado de energía para satisfacer las necesidades de un edificio, sino que se optimizará su uso para conseguir las mismas prestaciones.

Existen diferentes soluciones técnicas para conseguir una demanda energética limitada y un consumo energético cercano a cero. Con este objetivo, en esta jornada técnica se presentarán nuevas soluciones que permitirán al proyectista conseguir el diseño de edificios NZEB.

Esta jornada va dirigida a cualquier perfil técnico, especialmente a aquellos profesionales vinculados con la redacción de proyectos de obra nueva y rehabilitación.
 

Jornadas

  • CYPE: Definición y ejemplo práctico de diseño de edificios de consumo de energía casi nulo (nZEB). Ponente: Ricard Guitart.
  • ISOVER: Sostenibilidad y rehabilitación energética en la rehabilitación. Ponente: Diana Möller.
  • MAPEI: SATE. Sistema MAPETHERM. Ponente: Joan Lleal.
 

Versió en català

L'eficiència energètica és una un factor cada vegada més decisiu en el disseny dels edificis. En 2018 per a obres públiques (2020 per a la resta) serà obligatori el disseny dels edificis amb un consum d'energia gairebé nul (nZEB). Conseqüentment, ja no només s'obligarà a un valor limitat d'energia per satisfer les necessitats d'un edifici, sinó que s'optimitzarà el seu ús per aconseguir les mateixes prestacions.

Existeixen diferents solucions tècniques per aconseguir una demanda energètica limitada i un consum energètic proper a zero. Amb aquest objectiu, en aquesta jornada tècnica es presentaran noves solucions que permetran al projectista aconseguir el disseny d'edificis nZEB. 

Aquesta jornada va dirigida a qualsevol perfil tècnic, especialment a aquells professionals vinculats a la redacció de projectes d'obra nova i rehabilitació.
 

Jornades

  • CYPE: Definició i exemple pràctic de disseny d'edificis de consum d'energia gairebé nul (nZEB). Ponent: Ricard Guitart.
  • ISOVER: Sostenibilitat i Rehabilitació Energètica en l´Edificació. Ponent: Diana Möller.
  • MAPEI: SATE. Sistema MAPETHERM. Ponent: Joan Lleal.

Jornada BioEconomic® Fachada Mediterránea 2020

10 / 03 / 2017
  • Jornadas Técnicas
Bioeconomic
Aislamiento, Transmitancia Térmica, Lumínica y Control Solar” Edificios de Consumo Casi Nulo (EECN)
ISOVER ha estado presente en la Jornada BioEconomic® Fachada Mediterránea 2020, a través de la intervención de Diana Möller, Arquitecta, Especialista en Aislamiento Técnico de ISOVER, en la que, entre otros aspectos, hizo hincapié en que los parámetros de la envolvente son conceptos que van ligados y deben tratarse de una forma transversal.  
 
Diana Möller
 
Plan REI H
La jornada ha permitido determinar, además, una serie de conclusiones del Plan REIH y el por qué las empresas participan en él:
 
  • Aborda de forma directa la aplicación de soluciones.
  • Calidad, Precio y Tiempo.
  • Se realiza un seguimiento del proyecto y se controla el proceso al completo.
  • El control y seguimiento del material utilizado y su instalación.
  • La comunicación para las Empresas Patrocinadoras empieza desde la firma del acuerdo hasta los 2 años posteriores a la ejecución de cada Proyecto.
  • El Plan REIH es para todas las empresas interesadas

Las certificaciones LEED®, BREEAM® y DGNB® colaboran en la implementación del Plan REIH®

 
  • LEED es el líder global
  • DGNB es un certificado de tercera generación y el más exigente.
  • BREEAM es la mas fácil de aplicar porque se adapta a la normativa de cada país.

La jornada fue clausurada por, Ferrán Pérez del ITeC y Sebastià Parera de BioEconomic 




 
Información del Evento
Fecha: 
03 / 11 / 2016 a 04 / 11 / 2016
Categoría: 
Conferencia
Ubicación: 
Baluarte. Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra
Plaza Baluarte s/n
31002 Pamplona Navarra
España
La Conferencia Española Passivhaus es el evento anual más importante organizado por PEP. Su perfil eminentemente técnico congrega a cientos de expertos interesados en el estándar Passivhaus y en los Edificios de Consumo Casi Nulo.
Plataforma de Edificación Passivhaus
La 8ª Conferencia Española Passivhaus - 8CEPH, organizada por la Plataforma Española Passivhaus (PEP), es el principal evento de ámbito estatal que se celebra anualmente y una referencia en el marco de la eficiencia energética, los edificios de consumo casi nulo y las denominadas casas pasivas (passivhaus).

Este año tendrá lugar en Plamplona (Navarra) durante los días 3 y 4 de noviembre, contando con la colaboración del Gobierno de Navarra, la Federación Navarra de Municipios y Concejos, así como el Ayuntamiento de Navarra.

ISOVER, patrocinador técnico de la Plataforma Española Passivhaus (PEP), participa en la conferencia como expositor.
 

La certificación energética de edificios, una oportunidad para su transformación en Edificios de Energía Casi Nula

19 / 09 / 2016
  • eficiencia energética
Eficiencia Energética
La implementación de medidas pasivas durante los procesos de Rehabilitación conduce a una drástica disminución de la demanda energética de calefacción y refrigeración y aporta, al mismo tiempo, una mejora en las condiciones de confort en el interior de los edificios
El procedimiento de calificación energética puede integrar medidas pasivas de última generación para transformar un edificio a través de su rehabilitación en un EECN. ISOVER cuenta con un complemento que se integra dentro del procedimiento para la calificación energética de edificios Ce3x, que permite transformar un edificio en EECN.
 
El Real Decreto 235/2013 de 5 de Abril por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios establece la obligación de poner a disposición de los compradores o usuarios de los edificios un certificado de eficiencia energética que deberá incluir información objetiva sobre la eficiencia energética de un edificio y valores de referencia tales como requisitos mínimos de eficiencia energética con el fin de que los propietarios o arrendatarios del edificio o de una unidad de éste puedan comparar y evaluar su eficiencia energética. De esta forma, valorando y comparando la eficiencia energética de los edificios, se favorecerá la promoción de edificios de alta eficiencia energética y las inversiones en ahorro de energía.
 
Se establece el procedimiento básico que debe cumplir la metodología de cálculo de la calificación de eficiencia energética, considerando aquellos factores que más incidencia tienen en su consumo energético, así como las condiciones técnicas y administrativas para las certificaciones de eficiencia energética de los edificios.
 
Actualmente, el proceso de calificación energética de edificios, se lleva a cabo mediante alguno de los programas reconocidos.
Figura 1. Procedimientos certificación energética de edificios
Figura 1. Procedimientos certificación energética de edificios
La necesaria certificación energética de edificios según el procedimiento anterior, puede representar una excelente oportunidad para su transformación en EECN. La implementación de medidas pasivas durante los procesos de rehabilitación conduce a una drástica disminución de la demanda energética de calefacción y refrigeración y aporta, al mismo tiempo, una mejora en las condiciones de confort en el interior de los edificios.
 

Rehabilitación: Integración del Informe de medidas de mejora en el Informe de Calificación Energética del Edificio

Para los edificios existentes, el Real decreto establece en su artículo 6 la necesidad de integrar en el informe de certificación energética del edificio, un documento de recomendaciones para la mejora de los niveles óptimos o rentables de la eficiencia energética de un edificio o de una parte de este. Las recomendaciones incluidas en el certificado de eficiencia energética abordarán:
 
  • Las medidas aplicadas en el marco de reformas importantes de la envolvente y de las instalaciones técnicas de un edificio.
  • Las medidas relativas a elementos de un edificio, independientemente de la realización de reformas importantes de la envolvente o de las instalaciones técnicas de un edificio. 
  • Las recomendaciones incluidas en el certificado de eficiencia energética serán técnicamente viables y podrán incluir una estimación de los plazos de recuperación de la inversión o de la rentabilidad durante su ciclo de vida útil.
 
Se analizarán las principales medidas de mejora existentes y cómo éstas se pueden integrar dentro del informe de la calificación energética de edificios en CE3x, analizando cómo pueden afectar a la mejora de la calificación energética del edificio.
 
Durante la definición de medidas de mejora, es factible proponer actuaciones que nos acerquen al concepto de edificio de energía casi nulo. Es obvio que la demanda energética del edificio mejorado dependerá de ciertas condiciones de contorno del edificio existente como la orientación, compacidad, etc., pero existe un campo de actuación en términos de medidas pasivas que, con un análisis en este preciso momento, puede conducir al acercamiento del concepto de edifico de energía casi nulo, integrando dicho concepto en el propio proceso de definición de conjuntos de medidas de mejora correspondiente a la certificación energética de edificios.
 
Además del contenido mínimo exigible por la legislación de referencia, es necesario que junto con el informe de medidas de mejora, integremos información complementaria más “visual”, con el objetivo de que el usuario final pueda ser capaz de interpretar de una forma mucho más activa el contenido del mismo y sus ventajas.
 
Figura 2. Informe adicional con información complementaria
Figura 2. Informe adicional con información complementaria
 

Definición de medidas de mejora en la envolvente

 Se analizarán las principales soluciones pasivas que permiten disminuir la demanda energética del edificio y mejorar su calificación energética. Para ello, se realizará la modelización en tiempo real de distintos casos prácticos a través de un revolucionario complemento que ha sido desarrollado específicamente para la definición de medidas de mejora de forma automatizada siguiendo los siguientes pasos:
 
Figura 3. Partes de la envolvente opaca de actuación
Figura 3. Partes de la envolvente opaca de actuación

Seleccionar la solución constructiva a integrar (parte opaca)

Figura 4. Principales Sistemas de aislamiento parte opaca de la envolvente
Figura 4. Principales Sistemas de aislamiento parte opaca de la envolvente

En el caso de que exista cámara de aire podemos optar por un sistema de insuflado y sin olvidar las técnicas para el aislamiento de cubiertas.
Figura 5. Principales sistemas de actuación sobre cubierta
Figura 5. Principales sistemas de actuación sobre cubierta

Seleccionar las medidas de mejora de la parte acristalada.
 
Figura 6. Selección del tipo de vidrio
Figura 6. Selección del tipo de vidrio
 

Análisis e interpretación de resultados. Informe final

Es muy importante, disponer de una modelización energética previa al proceso de Rehabilitación, en la cual, mediante la comparación con el escenario base, se le indique al propietario las mejoras tanto en demandas, consumos, emisiones de CO2 y calificación energética del edificio tras el proceso de implementación de las mejoras.
 
 
Figura 7. Resumen indicadores calificación energética de edificios
Figura 7. Resumen indicadores calificación energética de edificios


En definitiva, se observa que la ambiciosa apuesta europea en favor de los EECN tendrá efectos prácticos muy reducidos si los requisitos que se impondrán próximamente a los edificios de nueva planta no se ven acompañadas por estrategias de rehabilitación a gran escala del parque ya construido con criterios energéticos no menos exigentes. Por ello, la certificación energética representa una oportunidad única para promover rehabilitaciones ambiciosas en materia de energía, que debemos aprovechar bien y a la primera, puesto que si ya es complicado poner en marcha un proceso de mejora de un edificio se nos antoja imposible promover uno posterior para llevar la eficiencia energética a los niveles a los que no se quiso o supo llevar en esa primera ocasión.