5 min

SAINT-GOBAIN ISOVER ENTREGA LOS PREMIOS DE EFICIENCIA INDUSTRIAL 2025 EN COLABORACIÓN CON ACCIONA

Premios Eficiencia Industrial 2025
  • El proyecto ganador del primer premio ha sido «Valorización de subproductos del Calcicum Looping en la planta de biomasa de Miajadas», de la Universidad de Oviedo.
  • Con esta cuarta edición, Isover mantiene su apuesta por el uso de soluciones que contribuyan a maximizar la eficiencia energética en entornos industriales.
  • El segundo premio lo ostenta un proyecto de la Universidad de Extremadura, mientras que la tercera posición la ha obtenido un proyecto de la Universidad Politécnica de Madrid.

Saint-Gobain Isover ha realizado la entrega de galardones de la cuarta edición de sus Premios de Eficiencia Industrial Isover, premios dirigidos a estudiantes de ingeniería industrial, en colaboración con ACCIONA, empresa de infraestructuras y energías renovables líder en su sector. 

Estos premios, celebrados cada 2 años, tienen como objetivo involucrar a los participantes en el estudio de un proyecto real donde apliquen las últimas tecnologías y herramientas de eficiencia energética y descarbonización en la industria, con la máxima de reducir los costes energéticos y su impacto ambiental. 

Esta iniciativa, ya consolidada en la compañía y proyecto de referencia en varias universidades, promueve la colaboración entre empresas, universidades y estudiantes de toda España con el fin de concienciar aún más sobre el cumplimiento de los objetivos del Horizonte 2030 hacia una industria baja en carbono. 

La directora general de Saint-Gobain Solutions, Esther Soriano, hizo entrega del primer premio al proyecto «Valorización de subproductos del Calcicum Looping en la planta de biomasa de Miajadas », de la Universidad de Oviedo. Este equipo, integrado por los estudiantes Santiago García-Maribona y Yaiza Pérez Cabañas, y tutorizado por el profesor Juan Manuel González-Caballín, ha sido el ganador de esta cuarta edición de entre los 10 proyectos finalistas. 

El segundo premio, entregado por Francisco Muñoz, Performance and Proposal Engineering Manager Industrial BU Construction de ACCIONA, fue para el proyecto “Propuestas de mejora para la central de biomasa de Miajadas”, de la Universidad de Extremadura. Sus integrantes fueron Javier Zamora López-Sepúlveda, Alberto Pérez Suárez y Juan Carlos Soriano Chaves, tutorizados por los profesores Juan Félix González González y Jesús Manuel Rodríguez Rego. 

El tercer ganador, el proyecto “Implementación de un sistema integral de captura y uso de CO2 en la central térmica de Miajadas” de la Universidad Politécnica de Madrid, fue entregado por Ernesto Scott Pavón, Especificador de Industria de Saint-Gobain. Este equipo lo conformaban los integrantes Daniel Farfán Quintuña, Carlos Ruiz Medina, Javier Basagoiti Pérez, Luca Paludo y Valentina Marín, con los profesores Alberto Abanades Blanco y Elisa Alonso como tutores responsables del proyecto.

El reto de esta edición, el proyecto ATRIC 4.0 propuesto por ACCIONA y financiado por el CDTI, consiste en realizar el análisis de una planta de biomasa en la localidad de Miajadas, Extremadura, para proponer soluciones que mejoren la eficiencia energética, reduzcan las emisiones de CO2 y pongan en valor los residuos. Así, deberán abordar uno de los siguientes retos: 

  1. Realizar una comparativa de sistemas de captura de CO2.
  2. Optimizar el proceso de Calcium Looping.
  3. Aprovechar los subproductos de captura de CO2.

A través de este concurso, alumnos, profesores e ingenieros especializados de Isover y ACCIONA han podido compartir nuevas ideas, sistemas, planteamientos y puntos de vista técnicos para aumentar y mejorar la eficiencia industrial en este caso real. 

Los Premios de Eficiencia Industrial Isover están guiados por el propósito de Saint-Gobain ‘MAKING THE WORLD A BETTER HOME, que responde a la ambición compartida de todas las personas del Grupo de actuar cada día para hacer del mundo un lugar mejor para vivir.

La Eficiencia Industrial: el motor de la descarbonización 

La eficiencia energética y la descarbonización de la industria son aspectos esenciales de la estrategia europea para un crecimiento sostenible en el horizonte 2030, y una de las formas más rentables para reforzar la seguridad del abastecimiento energético y para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y de otras sustancias contaminantes. 

El planeta es progresivamente más urbano y las ciudades se hacen cada vez más grandes y están más densamente pobladas, lo que supone un incremento de nuestro consumo energético, así como del nivel de emisiones de CO2. 

El sector industrial es el causante del consumo del 33% de la energía total y emisiones de CO2. En Industria no existe ninguna normativa obligatoria que limite las pérdidas energéticas, pero sí normativas relacionadas con la eficiencia energética. Con la finalidad de despertar el interés por los procesos eficientes y ayudar a las empresas a que adquieran las habilidades necesarias, existen legislaciones para poder identificar e implementar medidas de ahorro energético, con los objetivos del Horizonte 2030 como los pilares básicos para lograr esta eficiencia energética y la descarbonización en el sector Industrial, siendo los siguientes los más significativos:

  • Reducir un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero respecto 1990.
  • 42% de renovables sobre el consumo total de energía final, en toda la U.E.
  • 39,6% de mejora de Eficiencia energética.
  • 74% de renovables en generación eléctrica.